jueves, 26 de julio de 2018

La “nevada del siglo” sepulta Moscú bajo medio metro de nieve.


“Esta nevada trajo el mayor número de precipitaciones de la historia. El máximo anterior se registró en 1957”, informaron a Efe los servicios meteorológicos de Moscú.
Se espera que esta noche la nieve supere los 60 centímetros, el doble de lo habitual para el invierno ruso, a lo que se suma una brusca caída de las temperaturas, que alcanzarán los 13 grados bajo cero.

“Lamentablemente, las inclemencias no pasaron sin víctimas. Una persona murió debido a la caída de un árbol y según los últimos datos hay cinco heridos”, dijo Serguéi Sobianin, alcalde de Moscú.

El funcionario advirtió que “el tiempo empeorará en las próximas horas”, por lo que recomendó a los moscovitas, especialmente a los conductores, que “tengan sumo cuidado”.
“Según los pronósticos, el tiempo no hará sino empeorar. Se espera una gran nevada y viento huracanado de unos 20 metros por segundo. Aconsejo mantenerse alejados de árboles y postes de electricidad”, señaló.
Sobianin estimó en más de 2.000 los árboles caídos en las últimas 48 horas debido a la nieve y el hielo, lo que provocó además destrozos en viviendas, coches y mobiliario público, así como cortes en el transporte.
Los transeúntes tenían muchas dificultades para caminar por las aceras, que están flanqueadas por montículos de nieve de más de un metro de altura tanto en las afueras como en el corazón de la urbe de 12 millones de habitantes.


“No recuerdo nada igual, acaso cuando era pequeño. En dos días cayó más nieve que en todo el invierno”, comentó Vitali, un moscovita de 68 años.
Según el Ayuntamiento, más de 14.000 máquinas trabajaban para minimizar las consecuencias de la nevada, a lo que se suman casi 60.000 barrenderos que ya retiraron cerca de un millón de metros cúbicos de nieve.

Colapsó un hotel tras el potente terremoto en Taiwán.


El Hotel Tongshuai, ubicado en la ciudad taiwanesa de Hualien, colapsó hoy tras un terremoto de magnitud 6.4 que sacudió al país asiático cerca de la medianoche hora local. Varias personas permanecen atrapadas en el inmueble, que ha quedado recostado sobre uno de sus lados, según informes de la prensa local y autoridades.
De acuerdo con el reporte, otro hotel de la localidad también se encuentra muy dañado por el temblor. En los últimos días, unos 20 sismos se han registrado en Taiwán. El sismólogo Lee Chyi-tyi, de la Universidad Central, aseguró ayer que la isla ha entrado en un ciclo sísmico de cien años

¿Por qué se dañan o caen las estructuras?


Después de cada sismo, ya sea de México o cualquier parte del mundo –como recientemente lo vimos en Taiwán (imagen portada), siempre la gente se pregunta ¿por qué las construcciones se dañaron o cayeron? Sería erróneo únicamente limitarnos a la magnitud e intensidad del sismo pues existen muchos factores por las que las construcciones se pueden dañar poniendo en peligro la seguridad de nuestras familias.

El daño en estructuras puede ser causado por peligros naturales (sismos, erupciones, vientos por tormentas o ciclones y deslizamiento de laderas) e incluso por causa del hombre si se les da un inadecuado uso a las edificaciones como poner peso excesivo para el cual no estaban diseñadas, por falta de mantenimiento, construir de manera incorrecta con pobre o nulo diseño apegado a reglamentos de construcción y materiales de muy mala calidad.
En cuanto a los sismos, entendamos que estos fenómenos son un brusco movimiento del suelo en todas direcciones cuya mayor fuerza o desplazamiento será en el epicentro; aunque está el caso de CDMX donde el antiguo suelo lacustre amplifica las ondas sísmicas a diferencia de otro tipo de terrenos donde las ondas se atenúan rápidamente.

Sin tomar en cuenta el “efecto CDMX”, es más probable ver grandes daños en la zona del epicentro o punto donde se originó el sismo el cual es la zona donde se producen movimientos más intensos tanto verticales como horizontales disminuyendo estos movimientos con la distancia predominando el movimiento horizontal.

Un breve paréntesis. No existen dos tipos de sismos que comúnmente -y como mala costumbre- las personas se refieren a “trepidatorio” y “oscilatorio”; esto es únicamente una percepción y característica en todos los sismos: como se mencionó anteriormente, los sismos se propagan en todas direcciones y cerca del epicentro será más perceptible el movimiento vertical del suelo (“trepidatorio”) y con la distancia el movimiento vertical disminuye predominando el movimiento horizontal (“oscilatorio”).

Durante los sismos, las estructuras son sometidas a acciones dinámicas (movimientos horizontales y verticales) que generan modos de vibración en la edificación (formas de vibración del edificio que nosotros sentimos como el movimiento de un lado a otro) los cuales dependerán de su masa, altura y rigidez de sus elementos.

Las acciones dinámicas (fuerzas sísmicas) generadas se transmiten hacia todos los elementos de la construcción, pero para que la construcción pueda resistir estos movimientos debe existir un adecuado calculo estructural que distribuya masas y cargas entre elementos como columnas, muros de carga, trabes y losas; si la resistencia de los materiales y de los elementos llega al momento plástico (ruptura del elemento) la edificación sufrirá un daño parcial o total.


En general, la resistencia de un edificio a sismos o terremotos depende de la relación que existe entre el periodo de vibración del suelo (generado por las ondas sísmicas) y el periodo natural de vibración de dichas estructuras (generado por la rigidez de sus elementos); es decir, si la estructura está vibrando de la misma forma en la que está vibrando el suelo se generará una sincronización que multiplicará las acciones dinámicas y la estructura será altamente susceptible a colapsar y aquí es donde el diseño estructural y la mecánica de suelos tienen un papel fundamental pues deben evitar que la estructura se sincronice con ese periodo natural. El siguiente video ayuda a entender este concepto.

Para evitar que nuestros hogares, hospitales, escuelas y todo tipo de estructura sea susceptible al colapso, es importante que se elabore un buen diseño/calculo estructural que deberá hacerlo un especialista y no con base en la autoconstrucción. Pero, ¿por qué es importante que sea un profesional quien realice el diseño y cálculo de las edificaciones? Simplemente porque son muchos los detalles por las que una estructura puede fallar: por errores de cálculo, por falta de estribos en columnas, irregularidad en la construcción, materiales de baja calidad, incorrecto calculo estructural, falla del suelo, falla de la cimentación, modificaciones incorrectas, corrosión del acero por humedades no controladas, exceso de cargas vivas (peso que deberá soportar la estructura según su uso/mal uso), vibraciones por aire, cargas incidentales como el granizo y ceniza además de vicios ocultos durante la construcción por falta de supervisión en el cumplimiento de normas o diseño.
No olvidemos que además de las características propias de un inmueble, que lo haga seguro o no, las estructuras también serán susceptibles al colapso cuando existe corrupción que permite construcciones sin supervisar la obra y falta de ética/profesionalismo de quien construye. México tiene un largo camino que recorrer donde de una buena vez por todas se debe aprender de los errores del pasado.

Sudáfrica declara catástrofe natural por sequía


Las autoridades sudafricanas declararon este martes el estado de catástrofe natural en todo el país a causa de una sequía histórica que afecta desde hace meses a Ciudad del Cabo, amenazada por un corte del abastecimiento de agua potable.
Esta decisión, publicada en el diario oficial, fue tomada tras una “reevaluación de la gravedad de la sequía actual”. El gobierno ha tomado a su cargo la gestión de esta crisis.
Bajo su autoridad, todas las instituciones del Estado tienen órdenes de poner en marcha “planes de urgencia, ayuda inmediata y las medidas de construcción” necesarias, según el texto del decreto firmado por el jefe del Centro de gestión de situaciones de urgencia, Mmaphaka Tau.
Fijado en principio para mediados de abril, el “Día Cero”, como se le ha denominado, fue postergado hasta el 4 de junio, anunció la municipalidad de El Cabo.
Para retrasar el plazo, los aproximadamente cuatro millones de habitantes de la aglomeración de El Cabo han sido exhortados a consumir no más de 50 litros de agua diarios, el equivalente a una ducha cotidiana de apenas tres minutos.
“La semana pasada, el consumo fue limitado a 526 millones de litros por día”, se congratuló Ian Neilson, un adjunto al alcal de El Cabo.

Fuerte Sismo en reportado en el sur de California



El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) confirmó que un temblor de magnitud 5.3 estremeció el sur de California este jueves a las 12:29 pm y tuvo epicentro en Channel Islands Beach, en el condado de Ventura.
La región de Channel Islands está ubicada a 38 millas (61 kilómetros) al suroeste de la ciudad de Ventura y a menos de 100 millas al oeste de Los Ángeles. Inicialmente, USGS reportó una magnitud de 5.0, pero la cifra fue después fue elevada a 5.3.


Volcanes: Fuego, Pacaya y Santiaguito en Guatemala registran explosiones


Hay actividad de desgasificación que generan columnas de ceniza hasta los 4,500 metros de altura.

3 volcanes están presentando explosiones en Guatemala

Los volcanes de Fuego, Pacaya y Santiaguito de Guatemala amanecieron con explosiones y actividad de desgasificación que generan columnas de ceniza hasta los 4,500 metros de altura, informó una fuente oficial.
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Inisvumeh) reportó que el coloso de Fuego, situado entre los departamentos de Chimaltenango, Escuintla y Sacatepéquez, en donde existe precipitación pluvial, mantiene una desgasificación gris que se eleva a 4,400 metros sobre el nivel del mar.
También registra hasta siete explosiones por hora entre débiles y moderadas, que generan columnas de ceniza que se elevan a 4,500 metros de altura.
Además, se reportan retumbos con odas de choque, avalanchas sobre las barrancas Seca, Ceniza y Las Lajas.
La violenta erupción que registró este volcán el pasado 3 de junio ha dejado, de momento, más de un centenar de muertos y 1.7 millones de afectados.
Mientras que el volcán de Fuego, situado en el municipio de San Vicente Pacaya, en el departamento sureño de Escuintla, amaneció con una fumarola de desgasificación de color gris y blanca, a una altura de 800 metros sobre el nivel del mar, detalló el ente científico.
El cono registra tremor interno que provoca ascenso de magma y gases a la superficie del cráter y algunas explosiones que expulsan material a 100 metros sobre el nivel del mar.
Por su parte, el volcán Santiaguito, ubicado en el departamento occidental de Quetzaltenango, tiene abundante desgasificación a 3,100 metros de altura.
El Insivumeh explicó que este coloso registra 10 explosiones por hora y que las columnas de ceniza alcanzan los 3,200 metros sobre el nivel del mar

Pronto el el eclipse más largo del siglo podrá verse .


El eclipse lunar se considera uno de los espectáculos astronómicos más bonitos que existen y más fácil de visibilizar. Una luna teñida de rojo, conocida como ‘Luna de Sangre’, amanecerá sobre el horizonte, justo cuando entra en la parte más oscura del cono de sombra de la tierra. El próximo viernes, 27 de julio, se podrá ver este fenómeno desde Huesca, siendo además el más largo que se va a poder observar en todo el siglo XXI.
Por ello, el Planetario de Aragón y la Agrupación Astronómica de Huesca, con el patrocinio del Instituto Universitario de Investigación en Matemáticas y Aplicaciones de la Universidad de Zaragoza, organizan una actividad especial para visibilizar el eclipse.
La actividad pública y gratuita comenzará aproximadamente a las 21.30 horas en los Jardines de Walqa, justo en el momento en que la luna amanecerá sobre el horizonte ya eclipsada, es decir, cuando la luna entra en la parte más oscura del cono de sombra de la tierra. La observación guiada será dirigida por miembros de la Agrupación Astronómica de Huesca.
Previamente, a las 20.00 horas, se ha programado una sesión especial en el Planetario, en este caso de pago (10 euros) y únicamente para un aforo de 60 personas. La sesión especial ‘Eclipse Lunar’ incluirá una visita guiada por el centro, con información específica sobre el fenómeno de los eclipses, y observación del eclipse con telescopio, tanto en el exterior, como posteriormente en la zona de Observatorio del Planetario. Además del eclipse, los asistentes a esta sesión especial podrán observar otros objetos celestes a través de los telescopios del Centro Astronómico.
CONTENIDO ESPECIAL
Durante toda la semana, todas las visitas guiadas al Planetario de Aragón tendrán contenido especial sobre el eclipse lunar. El horario del Planetario es de lunes a jueves por la mañana, con visitas a las 11.00 y 12.30 horas (pases dirigidos a publico infantil), y los viernes, sábados y domingos en horario de mañana y tarde (con pases a las 11.00, 12.30, 18.30 y 20.00 horas). Además los viernes y sábados a las 22.30 hay observación guiada de cielo nocturno con telescopios y los domingos por la tarde, el taller ‘Cohetes en familia’, a las 18.30 horas.
El Planetario de Aragón y la Agrupación Astronómica continúan con su labor de divulgar y explicar la astronomía, por ello, animan a todas las personas a vivir en directo el eclipse desde los jardines de Walqa.
La actividad gratuita de observación del eclipse desde los jardines de Walqa cuenta con el patrocinio del Instituto Universitario de investigación en Matemáticas y Aplicaciones (IUMA) de la Universidad de Zaragoza, dentro de su labor de apoyo a las actividades de divulgación de la ciencia. El IUMA tiene como objetivo la investigación en el ámbito de las Matemáticas y sus aplicaciones, así como acercar las matemáticas a la sociedad en general, a los estudiantes de Educación Secundaria y al mundo industrial, tecnológico y empresarial, contribuyendo de esta forma al desarrollo económico y cultural de la Comunidad autónoma de Aragón.

🚨 ALERTA El mega incendio 🔥 en Grecia






es catalogado ya como uno de los más devastadores en la historia , hasta el momento van más de 80 personas fallecidas , cientos de heridos ,miles de casas destruidas y muchos animales consumidos en las llamas. Lamentable todo lo que el ser humano puede provocar

¿Qué es el Anillo de Fuego?


El Anillo de Fuego, también llamada el Cinturón de Fuego del Pacífico, es una larga cadena de volcanes y otras estructuras tectónicas activas que rodean el océano Pacífico.
Esta cadena forma un anillo alrededor del océano Pacífico, a lo largo de la costa oeste de Sudamérica y Norteamérica, así también como a lo largo de la costa este de Asia y la costa más al norte de Antártica. Anillo de Fuego es un nombre adecuado porque es una de las áreas geológicas más activas de la Tierra.
Existen más de 450 volcanes activos e inactivos dentro del Anillo de Fuego. Muchos fueron creados a partir de la colisión de las placas oceánicas y las placas continentales. Las placas oceánicas son las más densas y deslizan bajo las placas continentales más livianas. El material del fondo oceánico se derrite a medida que entra al interior de la Tierra y después sale a la superficie como magma del volcán.

Los volcanes famosos que salpican el Anillo de Fuego incluyen el Monte St. Helens en los Estados Unidos, el Monte Fuji en el Japón y el Monte Pinatubo en las Filipinas. Desde 1850, aproximadamente el 90% de las 16 más poderosas erupciones volcánicas en la Tierra han ocurrido a lo largo del Anillo de Fuego.
La mayoría de los terremotos de la Tierra también ocurren en el Anillo del Fuego. El terremoto más grande que jamás se haya registrado en la Tierra, con una magnitud de 9,5 Mw, fue el que sacudió a Chile el 22 de mayo de 1960.
A pesar de los altos niveles de actividad volcánica y sísmica, millones de personas viven alrededor de los paisajes imponentes del Anillo del Fuego. Los científicos están trabajando en la actualidad con oficiales del gobierno para ayudar a las naciones en la región a mejorar su reacción ante los desastres naturales y para desarrollar su resiliencia.

Alerta Inicia la canícula, los 40 días más calurosos de año


Este fenómeno se registra anualmente en algunas regiones de México, entre julio y agosto, con una duración aproximada de 40 días, en los cuales se esperan temperaturas de hasta 40 grados centígrados.
Ante la disminución de lluvias y un incremento en las temperaturas, el Servicio Meteorológico Nacional informó que este martes inició la canícula, un periodo de 40 días en los que se espera calor extremo, principalmente en la Península de Yucatán, el sur, el sureste y algunas zonas del centro del país.
El organismo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) explicó que ese fenómeno se registra anualmente en algunas regiones de México, entre julio y agosto, con una duración aproximada de 40 días, en los cuales se esperan temperaturas de hasta 40 grados centígrados.
Detalló que sus efectos son más evidentes en Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Morelos, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y una porción de San Luis Potosí.
En un comunicado, explicó que es difícil pronosticar el inicio, la duración e intensidad del fenómeno climático, también conocido como sequía intraestival, de medio verano o veranillo, porque depende de las condiciones atmosféricas, incluso, en circunstancias excepcionales puede comenzar desde junio o extenderse hasta septiembre.
El Meteorológico Nacional exhortó a la población a mantenerse informada de manera permanente sobre las condiciones meteorológicas mediante las páginas de internet www.gob.mx/conagua y http://smn.conagua.gob.mx, así como en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @conagua_clima y de Facebook www.facebook.com/conaguamx.

miércoles, 25 de julio de 2018

Bienvenidos a mi blog de desastres naturales

Les damos la mas cordial bienvenida a mi nuevo blog de desastres naturales, creado con el propósito de informar a cerca de todos los problemas naturales que suceden en nuestro mundo.